
Las Criptofinanzas y la inflación mundial
Primero que nada, exaltemos los acontecimientos en pleno desarrollo. Donde las ciencias económicas dudaron que llegasen a ocurrir. Como que los Estados Unidos ha sido despojado de su título como país más rico del mundo, siendo ahora China la nación que ocupa esta codiciada posición, anunció este respaldado en el informe de la consultora McKinsey & Co en días pasado; titulado “El auge del balance mundial: ¿en qué medida estamos utilizando nuestra riqueza de forma productiva?’. Y que además, los Estados Unidos presentase una inflación no vista en más de 30 años.
Fue aquí que se estudió los balances nacionales de diez países que representan más del 60% de la renta mundial, China representó el 50% del crecimiento del patrimonio neto, o riqueza, entre 2000 y 2020, seguida de Estados Unidos, con el 22%. Sin embargo, se hizo solo desde la perspectiva económica tradicional, y en nuestro parecer se dejan de exaltar la influencia de la las criptofinanzas a través del muy exaltado concepto el Internet del valor.
Todas las divisas del mundo varían su valor según las inmutables leyes de la oferta y la demanda. Sin embargo, muchos años de aplicación de estas prácticas económicas han determinado cuáles son las monedas cuyo valor han de fluctuar, así como también la magnitud de esta.
Lo que sucede es que los vaivenes actuales entre el Euro y el Dólar son de apenas unos céntimos, por arriba o por debajo, del valor estandarizado. Pero las casas de bolsa, así como los bancos centrales, viven haciendo malabares contables para evitar que una u otra se desplomen completamente. Malabares que a nuestro parecer no tienen cabida en el Internet del Valor gracias a la fortaleza de la inmutabilidad de la Blockchain.
No obstante, esa información por lo general solo atañe a quienes tienen enormes intereses económicos basados precisamente en el valor de estas divisas, o de los órganos multilaterales que rigen la macroeconomía.
Las criptofinanzas
Las criptomonedas, que aún son una tecnología naciente, pero que inspiran mucha esperanza, han presentado un sin fin de amenazas por quienes han dirigido el mundo económico desde el inicio de los tiempos. Enfocados estos únicamente en la búsqueda de su valor subyacente o su condición especulativa basada en la fluctuación de algún criptoactivo frente a un par (Dash/Bitcoin, Petro/Bitcoin etc. etc…).
Siempre con el añadido de que la información precisa sobre esta fluctuación actualmente es presentada por los gigantes de la tecnología, como las GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon), dando paso a los nuevos competidores de la Banca. Todo ello en razón de una de las características de mayor impacto de la Blockchain, el de eliminar el tercero de confianza (los bancos), situación que ha logrado llamar la atención de un grupo cada vez mayor de usuarios. Todos están atentos a las altas y bajas a fin de lograr sin mayor problema, maximizar las ganancias.
Pero ¿Qué pasa cuando lo que queremos es que se estabilice un criptoactivo? ¿Cómo hacer para que se cree un ecosistema viable para la economía cripto?, hablemos un poco al respecto.
Bitcoin y las altcoins como enclave
Vale la pena resaltar que, Bitcoin (BTC) apuntala capitales, mientras que las otras criptomonedas (altcoin) son las encargadas de asumir protocolo de transaccionalidad e intercambio comercial. Generando no solo usabilidad, sino también el creciente interés por hacerse del criptoactivo que tendrá en el tiempo, una posible revalorización.
Es por ello que, uno de los fenómenos más interesantes es observar cuánto es el volumen de transacciones de cada criptoactivo. Si vemos la curva, notaremos que alrededor del mundo hay mucha gente que antes desconocían lo que era estar incluido en el sistema financiero mundial, y ahora simplemente lleva el poder completo de las criptofinanzas solo en su teléfono.
En ese entonces, los pares de comparación dejarán de ser dólar/Bitcoin y migrarán muy probablemente al CRIPTO/CRIPTO. Anclado esto seguro a la reserva de valor que sin ser generada por un ente central de dinero FIAT se rige un valor fundamentado en la usabilidad en todos los espacios económicos posibles.
Esto significa que mientras más se utilice un altcoin, basándonos en crear valor junto con otro par (bien Bitcoin o cualquier cripto), el volumen de operaciones irá reduciendo la brecha, aunque mantendrá una fluctuación sana, con leves subidas o bajadas, que otorgan más valor del que podría pensarse que se resta. Pues las pérdidas no son más que baches temporales a quienes el crecimiento del flujo los hace revalorizarse solamente por su transabilidad en el mercado y entonces ¡Aleluya! ¿Qué paso con la inflación?
Esto, en líneas generales indica que parte de la solución ante la increíble volatilidad de las criptomonedas, es precisamente utilizarlas, aunque parezca un silogismo.
Las criptomonedas tenderán a la estabilización a medida que su uso las masifique. Por lo que entonces las tecnologías que tengan una elevada usabilidad lograran generar nuevos modelos econométricos que darán acceso real a reducir la Inflación, incrementar el PIB o incluso lograr un flujo de caja continuo para una empresa con una unidad de producción de minería digital que no podrá ser maquillada por ningún tipo de unidad contable sin que se haya dado resultados.
Para eso en realidad no falta tanto tiempo, los distintos anuncios en cuanto a la aparición de criptoactivos que se prevén de uso masivo debido al flujo comercial que representan anuncian buenos nuevos tiempos en esta economía, por fin globalizada, libre y equitativa que promete el blockchain.
¿Escenario perfecto para una crisis financiera?
A lo largo de 2021, la inflación en Estados Unidos alcanzó valores récords; no vistos en más de 30 años, por lo cual la preocupación al respecto se ha propagado. Un ejemplo de ello es que Elon Musk, CEO de la empresa de autos eléctricos Tesla, hizo un descargo en Twitter sobre el tema, con el cual ha conseguido que ciudadanos de Latinoamérica, en países como Argentina y Venezuela, se sientan identificados con lo que expresa.
Vale la pena resaltar que, los Estados Unidos actualmente enfrenta fenómenos monetarios que eran poco probables como el índice de aumento de precios solía ser del 0 a 2% anual. Sin embargo, en 2021 logró sobrepasar el 6%, en parte, debido a la masiva impresión de billetes y las dificultades para pagar su deuda.
Él mismo, quien es famoso por defender la inversión en criptomonedas, manifiesta que la ideología de progresar como país y generar inflación al mismo tiempo es contradictoria. No van de la mano, aunque la teoría económica antigua lo permite, por lo que responsabiliza al gobierno de este problema económico. Y en la percepción de este humilde servidor, está resaltado el poder de las criptomonedas al darse cuenta que estas no están regidas por el mercado sino por su volumen transaccional.
Latinoamérica
Argentina y Venezuela superan la inflación de Estados Unidos por casi 600% y 9.000% más. Sin embargo, el 6% resulta casi insignificante para Latinoamérica que está acostumbrada a vivir en constante inflación. Pero, más allá de eso, representa un gran impacto para la economía mundial.
En lo que va del año, Venezuela, por ejemplo, registró una inflación del 574%, mientras que Argentina ya supera el 41%, siendo así los dos países con mayor índice de la región. Según revela Datos Macro, el resto de países de Latinoamérica se encuentra muy por debajo de estos números. Brasil posee 8,5%, Uruguay 7,5% y Paraguay 6,3%.
De esta forma, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay son los únicos cinco países de Latinoamérica que superan la inflación actual de Estados Unidos. El resto de lugares de la región mantiene valores menores, como Chile (5,8%), México (6,2%) y Colombia (4,6%).
Bitcoin como solución para superar la inflación y la devaluación de la moneda
La Criptoeconomía, a pesar de la resistencia de las conservadoras escuelas de economía, ha ido fortaleciéndose en la escena global. Pronto escucharemos a un notable de estas escuelas dejar de adversarlas para desaprender y volver aprender sobre esta nueva subespecialidad de las ciencias económicas. La cual no se basa solo en el análisis de lo tangible, sino en lo efectivo de su usabilidad sin requerir sentirlo en las manos.
Por lo que podríamos estar incluso a la resolución de un texto bíblico como es Juan 20:24-2913: Aunque a Tomás se le anuncia la resurrección de Jesús, se negó a admitirla: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré”. Ocho días después, Tomás toca con sus propias manos las heridas de Jesús en las manos y en su costado. Jesús le recrimina haber necesitado ver para creer.
Con el respeto a las distintas creencias que podríamos profesar, podríamos también darnos cuenta de un milagro moderno; sin dejar de lado que ya dio solución a un problema matemático estadístico como era el de los generales Bizantinos. La aplicación de los generales bizantinos a la criptomoneda permite, por primera vez en la historia, transferir propiedad digital a otro usuario de Internet.
De manera que solo el propietario pueda hacerlo, únicamente el destinatario pueda recibirla y que todo el mundo pueda validar la transferencia y esta sea reconocida por todos los participantes.
Todo ello realizado de manera totalmente independiente, permitiendo que el flujo económico deje de depender de las decisiones bancarias para pasar a ser una forma universal de hacer del mundo un espacio más justo.
“Creo que cualquiera que esté interesado en mantener su dinero a salvo del sistema bancario criminal querría oro, plata y Bitcoin”
Max Keizer.