
La inevitabilidad de la criptoeconomía…AAB Asesorías Estratégicas
“Creo que cualquiera que esté interesado en mantener su dinero a salvo del sistema bancario criminal querría oro, plata y Bitcoin”. Max Keizer
Todas las divisas del mundo varían su valor según las inmutables leyes de la oferta y la demanda, sin embargo, poco más de mil años en prácticas económicas han determinado cuales son las divisas cuyo valor ha de fluctuar, así como del tamaño de esta, lo que sucede es que los vaivenes entre el Euro y el Dólar son de apenas unos céntimos por arriba o por debajo del valor estandarizado pero las casas de bolsa así como los bancos centrales viven haciendo malabares administrativos para evitar que una u otra se desplomen, pero esa información por lo general solo atañe a quienes tienen enormes intereses económicos basados precisamente en el valor de estas divisas.
En el terreno de la criptoeconomía , siendo también espacio para la especulación basada en la fluctuación de algún activo frente a un par (Dash/Bitcoin , Petro/Bitcoin etc. etc…) con el añadido de que la información precisa sobre esta fluctuación está en todas las plataformas informativas, además , la cualidad accesible de las criptomonedas así como la posibilidad de eliminar el tercero confiable (los bancos) han logrado llamar la atención de un grupo cada vez mayor de usuarios sin horarios ni fechas, todos están atentos a las altas y bajas a fin de lograr sin mayor problema , maximizar las ganancias, pero ¿Qué pasa cuando lo que queremos es que se estabilice un criptoactivo? , ¿Cómo hacer para que se cree un ecosistema viable para la economía cripto?, hablemos un poco al respecto.
Aunque la quema de Token no sea algo realmente extraño pues está en el libro blanco de todos los proyectos (o de muchos para no pecar de inexacto) y hay reportes de que otros productos han sido quemados con anterioridad, el caso de que se haga en al producto de un Exchange gigante como Binance responde a la necesidad de valorizar su activo quizás con intenciones de transformarlo en una reserva de valor tal cual Bitcoin. Reducir la cantidad de criptos tiene no solo la intención de valuar aún más un activo, también tiene como fin (al menos eso dice la teoría de los generales bizantinos) hacer efectivo el uso de las ventajas que les puede dar tener el control mayoritario de un activo, tanto más si tienen una plataforma tecnológica de base lo suficientemente fuerte como para competir con Bitcoin .
Todo esto resulta paradójico dado que estamos acostumbrados a una economía cuya respuesta tradicional choca frontalmente con las posibilidades de la criptoeconomía, el valor real de muchos criptoactivos que no han llegado a la madurez que tiene Bitcoin, tiene su origen en este nuevo fenómeno que han dado a llamar “El Internet del Valor” que establece el valor de un criptoactivo bajo bases más tecnológicas que otra cosa, mientras que los fondos fiduciarios dependen de complicados cálculos políticos, los criptos son reforzados continuamente por el cambio tecnológico, si no lo creemos podemos ver el ejemplo de DogeCoin , un criptoactivo no finito ni respaldado por nada más que la rapidez tecnológica necesaria para ser influido su precio por una campaña publicitaria que bien podría calificarse como marketing de guerrillas que ha capitalizado la atención de millones de Traders en el mundo. Marcos Blanco, líder del área de Tecnologías de la Información y Privacidad (TIP) del estudio Martínez de Hoz & Rueda (MHR), le comenta a iProUP, que «Dogecoin es una altcoin peligrosa”, puesto que no es de emisión limitada por lo que al final no puede ser considerada una reserva de valor como el Bitcoin, aunque las evidencias muestran que no parece interesarle mucho a los criptoentusiastas quienes le han dado notoriedad reciente.
A pesar de la tendencia estatal de algunos países que , quizás, como medida desesperada para evitar que salgan del mercado cantidades ingentes de fondos en moneda fiduciaria que están siendo quemados al transformarse en criptoactivos, como ejemplo local podemos citar las cifras de LocalBitcoin que se reflejan en el sitio de Coindance.com (https://coin.dance/volume/localbitcoins/VES) que para el día 10 de abril del año en curso registró operaciones por un total de 9,383,412,704,685 (Ves) , una cantidad importante de moneda nacional que se ha liberado de la carga fiduciaria para pasar a ser parte de la reserva de valor más grande de nuestra historia reciente , solo podemos imaginar que el Banco Central de Turquia decide limitar la actividad cripto ante la imposibilidad de tener control sobre esa millonaria cifra de moneda fiduciaria que está siendo quemada alrededor del mundo, no olvidemos que la semana pasada el Bitcoin obtuvo una capitalización de un billón de dólares cifra nada desdeñable cuyo valor ha sido trasladado a un activo más eficiente como el Bitcoin.
El fenómeno de las bondades de los criptos es tan importante que desde ya , la estructura federal de algunos países , permiten que se estén construyendo cripteconomias impulsadas por los estados mismos, tal cual el caso de Miami, cuyo alcalde (Francis Suarez) ha solicitó al condado que parte de los sueldos de los empleados estatales fuesen cancelados con criptos (Bitcoin, Etherium o Litecoin) , más adelante un representante del Condado de Miami Dade, Cohen Higgins, ha solicitado también que se haga una ley especial para cobrar impuestos estatales con criptoactivos. Esta acción, aunque de un pequeño sector del gigante del norte, puesto que hablamos solo de un condado, refuerza nuestra creencia en que el internet del valor está siendo reconocido por los estados bajo la concepción de que hay que preparar las economías locales para reforzarlas antes que la quema de activos fiduciarios transformados en criptoactivos haga mella en una estructura económica no adecuada.
Así mismo la diversificación de los productos criptoeconómicos basados en reservas de valor como el Bitcoin obligan a plantearse estrategias criptoeconómicas que aseguren a los inversionistas (grandes o pequeños) que los capitales continúen fluyendo bien sea a través del tradicional trading u otro recurso financiero creado a la medida que el internet del valor siga ofreciendo nuevas maneras de dinamizar las distintas economías sin las naturales trabas de los estados, quienes también deben encontrar caminos como integrar la criptoeconomía a sus ya caducas estructuras fiduciarias si no quieren que el tsunami de la nueva realidad posta pandémica no los desaparezca.
El Petro avanza indetenible , la elevación de la usabilidad del Token venezolano , ya no solo son las operaciones aéreas la que reactivan su usabilidad, Vexchange ha logrado elevar su usabilidad en Bs este dando resultados, dejando de lado este token que hasta ahora solo fue considerado como unidad de cuenta para instituciones del estado, de allí que la sunacrip logrando usabilidad a través de bancos quema masa monetaria en bolívares de allí que tengan que la semana pasada 1 petro se cotizara a 54.516.540 bs a tasa de BCV 2.381.000 lo que sería 22,80$ y hoy este a tasa 59.183.000 bs a tasa de BCV 2.518.333 a 23,50$. Esto significa que a pesar de todas las críticas, la criptomoneda venezolana está ganando terreno, mucho más cuando Vexchange ha abierto la posibilidad del intercambio con otros cripto, mientras la economía tradicional pasa un periodo hiperinflacionario y adverso, el criptoactivo está ganando valor, una muestra más de que se pueden hacer cosas maravillosas para nuestra economía desde el universo cripto.
Aunque suene ilógico (según la economía tradicional) pensar que algo intangible (e inasible) como el internet es quien al final respaldará las economías cuando el fenómeno criptoeconómico termine de tomar el lugar que a pasos agigantados va tomando en el universo económico global , todas las pruebas apuntan a que en los próximos meses habrá un tsunami que se llevará por delante todas las ideas prefiguradas por la economía tradicional, la mutación criptoeconómica está en pleno apogeo , tal y como abrimos nuestro artículo, las economías siempre toman el camino de menor fuerza, en este caso el de la criptoeconomía .
Director Ejecutivo AAB Asesorías Estratégicas
Asesor Estratégico asociado Moore GSF