
En busca de cripto banqueros
Hoy, en el día del economista en nuestro país, vale la pena escribir un contenido especial solo para ellos. En donde se señale la vital importancia que están ganando en este nuevo mundo dominado por el Internet de las cosas y en nuestro concepto el Internet del Valor. Sin embargo, ambas escuelas o corrientes de la economía, en especial aquellos inmersos en lo tradicionalista del mundo de la Banca, reniegan de las mieles de las cripto, la Blockchain, las DeFi, las DEX, los NFT y hasta de Axie Infinity. Manteniendo su posición en torno a las variables econométricas en donde prevalecen las consideraciones especulativas y la interrogante del valor subyacente.
En tanto y en modo de crecimiento, en su día hacemos un llamado para que los economistas en sus diversos sectores bancario, financiero, académico, teórico y muchas más de sus infinitas ramas, hagan un vital trabajo de intentar reescribir, actualizar o incluso dar paso en incluir en la teoría económica el valor de las nuevas tecnologías de la Blockchain y las criptos.
Desde la visión de usabilidad y transaccionalidad que a nuestro modo de ver es la fortaleza de las criptofinanzas. Y con ello incidir en el futuro de gran parte de la humanidad, hasta ahora, marginada por los mismos sistemas económicos tradicionales.
¿Cómo se come esto?
Atrás quedaron los años en el que los banqueros consideraban a la integración de las nuevas tecnologías y la digitalización como un mero gasto llegando al punto de considerarlo solo activos en constante depreciación y devaluados. Sin embargo, la aparición de la Blockchain en el año 2009 el interés del mundo de las finanzas y de los bancos cambio de rumbo definitivamente y su importancia en el día a día de la humanidad no ha detenido en crecimiento.
Esto queda demostrado por el hecho de que tanto empresas privadas como públicas junto a los Gobiernos están realizando grandes inversiones en el Internet del Valor con el propósito de tener una posición privilegiada en esta revolución digital.
Es que las posibilidades que se pueden generar a partir de los distintos modelos de usabilidad a los que se puede adaptar la tecnología son amplios e interesantes. Desde la inclusión a las personas no bancarizadas, la tokenización de documentos, un método de pago, ahorro como reserva de valor, una forma de luchar contra la falta de libertades individuales, un activo de inversión, un documento contable inmutable y demás. Hoy por hoy todo con un click.
Pero, una vez entendido que las criptos y la Blockchain no es únicamente una cosa como Bitcoin, ni dos como los NFT y Axie Infinity, sino todo al mismo tiempo, la siguiente pregunta es ¿Cómo se come esto en el mundo económico?
Del internet de la información al Internet del Valor
Partamos de los conceptos asociados con el Internet de la Información, tecnología que cambió de manera radical y lo sigue haciendo, la realidad cotidiana de toda la humanidad.
Este impacto está evidenciado en la explosión en la cantidad de usuarios de empresas como Google, Facebook o Amazon. Estas están presentes en nuestro día a día y nuestra cotidianidad no podría seguir de igual forma sin alguna de ellas.

Para ejemplificar este impacto, según un estudio realizado por Yi Shum resalta que 73% de las personas están conectadas al internet desde un teléfono inteligente u otro dispositivo móvil. Desplazando como medio para la inmersión en el mundo digital a las computadoras de escritorio, este fenómeno ha ocasionado una conexión constante por parte de la humanidad a todas las plataformas digitales posibles.
Venezuela, a pesar de las dificultades, no ha dejado de lado su interés por estar a la cabeza en el uso de las redes. Como lo indican muchos estudios, desde el año 2016 seguimos a la vanguardia en la adopción de las criptos, siendo el tercer país a nivel mundial en este rubro, el Internet del Valor.
Venezuela, de la dolarización a la CriptoEconomía
Basándonos en esta realidad, al plantearnos buscar soluciones desde las distintas teorías económicas a las distintas dificultades del venezolano de a pie, se genera que las criptos y el Internet del Valor tomen un papel casi imprescindible para el futuro del Venezolano.
A pesar de que estas teorías económicas, como es usual y natural, se investigan, validan y operacionalizan luego de que los fenómenos sociales y económicos se hacen realidad. Al día de hoy podemos expresar que los casos de usabilidad de las criptos y sus impactos en la vida de los venezolanos son visibles a los ojos del público.
- El PIB percápita del año 2020 fue de $600 por habitante. Mientras que un venezolano que esté jugando Axie Infinity podría ganar al año unos $2.000 o casi 4 veces más. Por lo que si todos los venezolanos jugasen Axie Infinity, y este fuese incluido en los cálculos económicos del BCV, la economía venezolana sería al menos 4 veces más grande, cetibus paribus todas las demás variables por su puesto.
- Durante el 2021 la devaluación de nuestra moneda ha sido de 306%, por lo que si un venezolano hubiese ahorrado en Bolívares hoy fuese 2 veces más pobre. Sin embargo, en ese mismo periodo de tiempo, BTC ha aumentado en un 87%, por lo que en ahorrar en Bitcoin esta persona fuese una vez más rica (ni hablar de haber invertido antes).
- Debido a que la Blockchain es pública y verificable por todos, el par Bolívar / Tether (USDT), está ganando cada vez más importancia y confianza como un indicador para medir el tipo de cambio del dólar en la calle.
- Los costos de enviar y recibir remesas superan el 5%, mientras que al hacerlo por criptos se reduce a casi 0 y sin la necesidad de intermediarios, lo que genera que cada vez más venezolanos en el exterior elijan este método para prestar ayuda a sus familiares.
- La mayoría de los venezolanos no posee acceso al sistema financiero y económico mundial debido a las sanciones y regulaciones nacionales que no permiten la salida de capitales. Sin embargo, con las criptos se puede acceder a oportunidades de inversión y ahorro iguales o mejores que las obtenidas en el exterior.
Podríamos hablar por horas sobre otros casos de uso, como el de pago de gasolina en Petros, o el hecho de que tengamos una criptos nacional. Pero ya el punto de la criptoeconomía venezolana está más que plasmada.
¿Banquero tradicional o un cripto economista?
Algunos economistas tradicionalistas niegan la adopción de las tecnologías criptoeconómicas y la aplicabilidad de las criptofinanzas, desde la perspectiva política empleando de forma (aparentemente) inalcanzable el término “Digitalización de la economía”.
Generando además, titulares como “Venezuela, de la escasez de bolívares al país multimoneda”. Textos donde desbordan todo su tecnicismo econométrico de las viejas escuelas económicas, relegados ya de la realidad económica mundial, y mucho más de nuestro país. El cual, como expresamos está atravesando una criptoeconomización.
Aún conociendo que la realidad ha dejado a las viejas teorías en obsolescencia, como siempre ha ocurrido en el pasado en el mundo económico, usando para ello la palabra alta volatilidad o el riesgo por su intangibilidad del valor al punto de solo considerar la palabra especulativo.
Partiendo de todo el razonamiento anterior podríamos predecir que la generación más joven de clientes bancarios no hará negocios con un banco fiduciario tradicional a menos que ofrezca acceso a criptos. O que le ofrezca la posibilidad de colocar su capital en el país o proyecto DeFi de su elección.
Sin embargo, en Venezuela ya tenemos estas operaciones en pleno desarrollo y con un marco legal interesante que día a día es mejorado por un ente rector de la materia. Más importante aún, están de forma sigilosa y efectiva dando espacio a una transición que no va a depender de grandes estructuras y mucho menos de eruditos banqueros. Si no de la capacidad de la población en adoptar la digitalización de la economía en beneficio del inicio del milagro económico y de prosperidad que se vislumbra en el horizonte.
Nos preguntamos ¿Será el momento de que los grandes banqueros y economistas le den paso a los economistas pro tecnólogos que juegan Axie, invierten en cripto y creen que millones de personas no bancarizadas pueden encontrar un refugio seguro? La respuesta a esta pregunta solo la tiene nuestro gran aliado en glorias y penas, como es; el tiempo. En nuestra opinión, hasta los momentos parece que el momento es ahora.