Criptoevolución y Globalización

Criptoevolución y Globalización

Criptoevolución y Globalización

Los modelos de negocios ya exitosos hoy por hoy están buscando mejorar no solo en costos sino también procesos que puedan ajustar sus estructuras con el uso de la Blockchain en especial de tipo privado o híbridas. Sin embargo, las Blockchains públicas están centradas en necesidades transversales implícitas en el mundo digital, como son el comercio electrónico, la identidad digital, los medios y el propio internet de la información.

 

 

Del Internet de la información al Internet del Valor. Fuente: Asesoría AAB.
Del Internet de la información al Internet del Valor. Fuente: Asesoría AAB.

 

 

En este sentido; la Blockchain puede ser dispar en las posiciones ideológicas, en un extremo podemos conseguir posicionamientos derivados del movimiento original de la blockchain pública extremadamente progresistas; libertarias; osadas y que algunas veces rayan en el antisistema. En el opuesto las blockchains privadas; representadas en muchos casos por la manera más formal y tradicional de entender los negocios; en lo que podríamos dar paso al famoso concepto de las regtech.

 

 

Ahora no podemos dejar de ver entre estas dos posiciones posturas intermedias; a las impregnadas de pragmatismo y sentido común, en donde se apunta a la estabilidad del proyecto; dejando de lado cualquier preferencia; el reto de cualquier funcionario; directivo, empresario pequeño o grande será promover soluciones con el uso de Blockchain aportando así a la optimización de los procesos tanto del sector público como del mercado llegando así a colocar esta tecnología en manos de la «Globalización».

 

 

 

 

Globalización

 

Desde hace ya muchos años, el mudo avanza hacia la globalización, es más, ya es un término que no hace ruido cuando se pone en el tapete de alguna conversación. Sin embargo, el proceso, ha requerido realizar reajustes económicos a fin de poder establecer las redes financieras que puedan ser capaces de transaccionar desde San Cristóbal a Caracas, pasando por Pekín a cualquier parte del mundo.

 

La globalización ha marcado la necesidad de dinamizar estas redes, para que vayan a la par de las diferentes actividades comerciales que se han desarrollado con la masificación del Internet en estos 21 años del nuevo milenio. Sí, es que solo han pasado 21 años desde que inicio la era digital a irrumpir en los seres humanos de forma directa, aunque la verdad parecen varias eras en el pasado, así de rápido se ha movido la humanidad con las tecnologías.

 

Sin embargo, nada es perfecto y vaya que los sistemas financieros y bancarios tradicionales tienen sus problemas. Pero como es normal en la humanidad, existe un eterno proceso de hacer perfectibles cada uno de los procesos que manejamos, y lo hicimos hasta llegar a la propuesta de la “Criptoeconomía”.

 

 

Criptoevolución

 

La criptoeconomía parece ser la solución a muchos de los problemas sobre la igualdad y la reciprocidad económica del mundo, y otorgando a todos los seres humanos las mismas oportunidades de inversión por igual. ¿Cómo? Mediante la creación de las criptomonedas como Bitcoin (BTC).

 

Recientemente, hemos visto como las criptomonedas pasaron de ser un rumor para irrumpir con una increíble fuerza, en el panorama económico global. La criptoeconomía dejó de ser una tecnología para aquellos sabios de la informática, computadoras o como algunos banqueros llegaron a indicar gasto en hierro; para ser algo que hasta nuestras abuelas pueden usar para usar su dinero.

 

Como contraparte, es también cierto que existe una corriente de desconfianza alrededor del tema, lo que ha traído como consecuencia la creación de cierto matiz de incredulidad que a su vez ha llevado a muchos inversionistas a rehuir, por el momento. Sin embargo, son muchos otros los que han confiado en emprendedores y estudiosos con aplicaciones en este tema como @AsesoriasAAB y @iposint, para adaptar sus modelos de negocio a la criptoeconomía, en donde además sumarán todas las ventajas de la tecnología Blockchain como el nacimiento de las criptofinanzas.

 

Solo basta mirar las señales que el discurso de las grandes cadenas de noticias internacionales han mostrado para poder entender lo que el futuro de las criptomonedas y el Internet del Valor nos depara a todos como humanidad. Desde grandes financistas diversificando sus portafolios en criptomonedas, hasta la SEC aprobando los ETF de Bitcoin.

 

Y podríamos hablar de innumerables señales más, como la de los Bancos Centrales desarrollando sus propias criptos, pero podríamos estar aquí por horas. Sin embargo, todas estas noticias revelan lo mismo, el aumento de la confianza en la tecnología por parte de toda la humanidad. Lo que genera que por ellas fluyan tanto o más valor que en las tradicionales bolsas de valores y lo más importante es la confianza de que estas no van a remplazar a la tecnología más perfecta, la cual es el ser humano.

 

 

Venezuela no se queda atrás

 

Fue noticia que Tesla volverá a aceptar BTC como método de pago, o que Facebook cambiará de nombre en pro de un futuro en que la realidad virtual se fundamentará en la Blockchain y la usabilidad de las criptomonedas serán el estándar. O que China impulsa con fuerza su criptomoneda, o que Mastercard permitirá gastar las criptomonedas en tarjetas de crédito o débito.

 

Todas noticias fuera de nuestras fronteras, sin embargo, Venezuela está en enter los primeros cinco países del mundo en adopción de las criptomonedas, y el primero en todo el continente americano. Además, cuenta con un ente rector pro-cripto Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (SUNACRIP) con grandes avances en atención a las fortalezas del uso y fuerza de esta tecnología. Y además, como por si fuese poco, cuenta con la primera criptomoneda nacional, el Petro (PTR).

 

Ante estos hechos aparentemente inconexos, pero que nos permite hacer un par de reflexiones, lo primero es que el dinero fiduciario está en decadencia. Con la entrada en vigor de las criptomonedas nacionales como el Yuan, el Petro o la E-naira en Nigeria. El papel moneda perderá una gran parte de su mercado.

 

Lo que además afectará sensiblemente su valor frente a otras divisas esta vez digitales, tal como lo podemos ver en la siguiente gráfica. En donde el precio de BTC no ha parado de aumentar mientras el poder de compra del dólar estadounidense no ha parado de caer, y con el valor de todas las monedas fiduciarias.

 

Precio del Bitcoin vs. Poder de compra del dólar. Fuente: AAB Asesorias
Precio del Bitcoin vs. Poder de compra del dólar. Fuente: AAB Asesorías

 

Se puede observar como los niveles de precio de Bitcoin han tendido a crecer a medida que aumenta la usabilidad de las criptomonedas y, por ende, el número de usuarios. Mientras que, la línea naranja representa el poder de compra del dólar americano, el cual ha caído progresivamente desde la eliminación del patrón oro. Fuente: Asesorías AAB.

Por otro lado podemos prever un alza en los modelos de e-business (ventas electrónicas) debido a las muchas facilidades que tradicionalmente ofrece PayPal y otras plataformas que han comenzado a agregar las criptomonedas en sus negocios como medios transaccionales.

 

En ambos casos se apunta a una desaparición paulatina de la moneda FIAT para ser sustituida por Bitcoin; las demás criptomonedas aunque en nuestro parecer esto evidencia el valor de la tecnología Blockchain. Además, este modelo se fortalecerá con el tiempo logrando que los modelos económicos tradicionales se adapten o mueran, como es el caso de los grandes bancos como JPMorgan, antiguo enemigo del Internet del Valor, ahora, siendo parte importante del ecosistema.

 

En el mundo millones de dólares se están convirtiendo en criptoactivos por hora, y no se va a detener, por el contrario continuará hasta ser la norma. ¿Y tú ya has dado tus primeros pasos en el mundo de las criptomonedas?